jueves, 12 de diciembre de 2019


Tema 1: 
Causas de la conquista de América
Hay serie de hechos que fueron conformando el momento ideal para la conquista de América. Entre estos se destacan las siguientes causas:


    http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/2bach_historia/tema5/causas_de_rapidez_conquistga_archivos/image006.jpg
  • El deseo de expansión comercial de Europa, lo cual fue precipitado por la invasión de los turcos a Constantinopla bloqueando las rutas comerciales entre Europa y Asia y dando final al Imperio Bizantino.
  • El deseo de expansión territorial, que fortaleciera en forma individual a los principales reinos europeos, en constante lucha por el poder político, económico y territorial.
  • La expansión demográfica de Europa ya demandaba una mayor cantidad de recursos naturales y alimentos para su población.
  • Los avances científicos europeos de la época, tales como la cartografía y el astrolabio que permitieron la exploración exitosa de nuevos territorios.

 


Consecuencias de la conquista de América

Resultado de imagen para consecuencias de la conquista de americaEntre las principales consecuencias de la conquista de América, podemos diferenciarlas en políticas, sociales, demográficas y económicas.


 

 

Consecuencias políticas

Resultado de imagen para consecuencias politicas de la conquista de americaDesde el punto de vista político y diplomático, se firmó el tratado de Tordesillas en junio de 1494, donde se separan las colonias portuguesas de las españolas por un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde, evitando los conflictos entre ambas metrópolis.
El reino español se convirtió en imperio, dadas las grandes extensiones de territorio y riquezas, convirtiéndose en la principal potencia mundial de europa durante dos siglos.



 

  Consecuencias sociales

Resultado de imagen para consecuencias sociales de la conquista de americaDesaparición de las lenguas indoeuropeas, siendo sustituidas por español, portugués o inglés, según sea el caso. De igual manera el cambio en costumbres religiosas locales que se sustituyó por el catolicismo.
Gran destrucción de monumentos religiosos y construcciones indígenas, así como cualquier vestigio de su cultura y costumbres.

 


  Consecuencias demográficas

Resultado de imagen para consecuencias demograficas de la conquista de americaEntre las consecuencias demográficas de la conquista tenemos, la desaparición del 90% de la población indígena del continente, en muchos casos debido a enfermedades provenientes de Europa, tales como la viruela, fiebre tifoidea o gripe, enfermedades desconocidas y por tanto letales para la mayor parte de la población local.
Esto sumado al genocidio a las culturas indígenas habitantes de América por la conquista territorial y la esclavización en algunos casos.



 


  Consecuencias económicas

Resultado de imagen para consecuencias economicas de la conquista de americaEn relación a las consecuencias económicas, hubo un gran cambio en la agricultura y comenzó la exportación de productos americanos como el maíz, batata, calabaza, tomate, cacao, maní y tabaco que permitieron un desarrollo económico importante de las potencias europeas que los comercializaban.
Así mismo, ingresaron a América: Centeno, cebada, caña de azúcar y animales como el burro, caballo, gallinas, conejo, ovejas y vacas.





Tema 2:
ESCLAVITUD DURANTE LA CONQUISTA:

 La esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la población indígena a partir del descubrimiento de América y la importación posterior a América de esclavos capturados en África subsahariana.

  
Resultado de imagen para esclavitud durante la conquista de americaLa esclavitud ya existía en la América precolombina, pero la esclavización de población indígena por europeos en América fue iniciada por Cristóbal Colón. Sin embargo dicha esclavización no encajaba con las leyes castellanas y causó controversias jurídicas desde el principio. Ya en 1530, con el reinado de Carlos I, la esclavitud de los indios fue prohibida oficialmente, aunque algunos la practicaron de forma ilegal. Además los señores españoles disponían de las encomiendas, las cuales sí les permitían contar con la mano de obra de hombres libres.
En paralelo se desarrolló un tráfico de esclavos africanos hacia la América española y Brasil, monopolizado inicialmente por comerciantes portugueses y posteriormente por contrabandistas holandeses. Se calcula que entre 1501 y 1641 llegaron así a América unos 620 000 africanos.

 Tras el descubrimiento de América en 1492 los primeros en sufrir casos de esclavitud fueron los indios taínos de La Española, aunque realmente esto no era la norma, ya que se recurrió a otras especies como la recaudación de impuestos en oro a los indios o las encomiendas de indios a españoles para su cristianización y "civilización".

La reina Isabel de Castilla tenía varios reparos en considerar esclavos a los que deberían ser sus súbditos. Antes del descubrimiento, el 20 de septiembre de 1477, ya había dictado una ley para evitar la esclavitud en los territorios conquistados y se habían producido liberaciones de esclavos mediante la cédula real del 27 de agosto de 1490 de algún tratante.
Tras el descubrimiento de América en 1492, y por los casos que se daban de comercio de indios como esclavos, la reina consulta con juristas y teólogos y prohíbe la esclavitud, salvo los supuestos que sirvan para condenar a tribus caníbales, beligerantes, etc. Dada la intención de algunos de traer indios a la península en 1503 la Corona autoriza traer a los indios solamente si vienen por propia voluntad.


Resultado de imagen para esclavitud durante la conquista de america



Tema 3:

 ARTE COLONIAL:
  
Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonización) por el arte indígena.
La convivencia entre ambos artes puede producir un sincretismo, o una aculturación o supresión de las formas indígenas para dar paso a las del colonizador.




 Colonizaciones históricas de la Edad Antigua:


Los pueblos colonizadores históricos de la Edad Antigua (griegos, fenicios y cartagineses) ejercieron ese papel en el espacio del Mediterráneo Occidental, aunque ellos mismos también sufrieron las influencias artísticas de las civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo (Egipto, Mesopotamia).
Lo ibero en la Península Ibérica es esencialmente un resultado de la influencia cultural de los pueblos colonizadores sobre el sustrato indígena, y en el arte ibero tiene una de sus más claras expresiones. 


 Características del arte colonial

 
Arte colonial
El arte en América ha sufrido variedad de cambios. Esto lo decimos, sobre todo, por los cambios que el propio continente también ha sufrido. Desde el momento de su colonización, no fueron pocas las transformaciones que el territorio experimentó en lo religioso, lo cultural, lo político y lo económico. Muchos sostienen, más bien, que se trató de algo traumático, aunque no es lo mismo que decir que simple.
Las artes fueron uno de los aspectos impuestos más representativos de este periodo posterior a Colón y su arribo. Se tratarían de todas las expresiones artísticas que se dieron entre la llegada de los europeos y la independencia de América Latina. Es decir, un periodo cultural que abarcó 400 años. Algunas de las características que lo distinguen serían las siguientes:


  • Tenía un componente altamente religioso.
  • Se utilizó como una de las formas más eficaces de evangelización de los indígenas.
  • Su principal forma de manifestación ha sido la arquitectura, la cual se presentó a través de hospitales, universidades e iglesias.
  • Tiene una fuerte raigambre europea, siguiendo estilos como el renacentista, barroco y rococó.
  • Su pintura fue originalmente imitación del estilo europeo. Sin embargo, con el tiempo fue ganando señas propias. Asimiló elementos de la cultura precolombina.

 Tipos de arte colonial


Una tipología algo apresurada sobre este tema sería la siguiente:

  • Renacentista: el cual es una postura que decide romper, oportunamente, con los estilos del medioevo. En lugar de darle un lugar tan privilegiado a lo divino, se trata de reconectar con la humanidad y la naturaleza a través de diferentes producciones estilísticas.
  • Barroco: Consiste en un estilo artístico muy popular entre las colonias hispanoamericanas. Se distinguió por ser un movimiento con tendencia al exceso de detalles, sea a nivel de lo ornamental y lo suntuoso.
  • Rococó: el cual, a diferencia del anterior, se distinguía por el uso de elementos o colores claros y agradables a la vista. Esto con el fin de representar el estilo de vida aristocrático del momento. 
Resultado de imagen para tipos de arte colonial

 Representantes del arte colonial


  • Jorge de la Cruz
  • Francisco Morocho
  • Juan José Vasquez
  • Talavera de Puebla

Obras
  • Catedral de Puebla
  • Iglesia de la Compañía
  • La asunción de la virgen, de Luis de Riaño



 Tema 4:

EVANGELIZACION Y EXTIRPACIÓN DE IDOLATRIAS 


 La evangelización empezó desde la llegada de los españoles que venían dispuesto a conquistar, pero también trajeron algunas sacerdotes para evangelizar a las personas que se encontraban que eran los indígenas, los sacerdotes le enseñaban a las indígenas barias normas españolas como sus costumbres, idiomas y su creencia. Al principio los indígenas se resistieron a la creencia española que era hacia Jesucristo porque ellos nunca la habían escuchado y como tenían sus propias creencias y no le entendían nada así que se resistieron y hay que a los españoles se les ocurrió algo para que creyeran en Dios indígenas.


EvangelizaciónLa labor evangelizadora tuvo como fin convertir a los indígenas en practicantes de la fe católica. Para ello buscaron la forma de acabar con las prácticas idolátricas que los vernaculares poseían, atacando a sus principales dioses y destruyendo todo signo de culto (huacas, apachetas, mallquis, etc.). 

 La evangelización de los pueblos indígenas consistió en la conversión a la religión cristiana de pueblos politeístas paganos. Los indígenas adoraban a los elementos naturales como la lluvia, el sol, la luna, las mareas, etc.

Ellos no necesitaban causas o motivos, solo les importaba el control económico y político; extinción de la raza mexica

destrucción de patrimonio histórico y cultural colosal al quemar las bibliotecas de Tenochtitlan y Texcoco, declinación de las culturas prehispánicas y festividades, destrucción de Tenochtitlan.

Pues una mezcla de su religión con la católica. Siguieron con sus orishas o santos, pero les cambiaron el nombre. En definitiva, no perdieron toda su identidad, por lo menos en cuanto a africanos se refiere, siguen practicando sus ritos, hacen sacrificios de animales.

Sincretismo. Al destruir los lugares de culto, la religiosidad aborigen se trasladó a los ídolos y amuletos.

La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el cual se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en muchos casos el tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indígenas o asalariados.





Tema 5 
LA EDUCACION DURANTE LA COLONIA

El acceso a la educación en la época colonial se limitaba a las primeras letras, en las escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos. Sin embargo, pocos podían asistir estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores agrícolas.

Resultado de imagen para LA EDUCACION DURANTE LA COLONIAExistían cuatro tipos de establecimientos de primera enseñanza: escuelas de "mínimos", de "menores", de "mayores" y de "latinidad". A las dos primeras, las más numerosas, se asistía especialmente para aprender a leer, escribir y rezar. En las escuelas "mayores" se enseñaba, además, gramática, principios de aritmética, catecismo y escritura por medio del dictado. Las escuelas de "latinidad" eran las más excepcionales y conducían a estudios superiores. En 1803 en Santiago solo había una de latinidad; en el resto de las provincias, algunos preceptores hacían un curso separado de latín, para los que quisieran incorporarse a él.

CONCLUSION:
Resultado de imagen para LA EDUCACION DURANTE LA COLONIAEn esta época se tuvo un gran impulso a as instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario